Ficha Técnica de Infliximab

Introducción
Infliximab es un anticuerpo monoclonal utilizado en el tratamiento de enfermedades inflamatorias autoinmunes, como la artritis reumatoide, la enfermedad de Crohn, la colitis ulcerosa, la espondilitis anquilosante, la artritis psoriásica y la psoriasis. Actúa bloqueando el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α), una proteína que juega un papel clave en la inflamación y la respuesta inmune anormal.
Información General
Nombre del Producto:
- Remicade
Nombre Genérico:
- Infliximab
Fabricante:
- Janssen Biotech
Forma Farmacéutica:
- Polvo liofilizado para solución inyectable
Presentaciones
- Viales: 100 mg de polvo liofilizado para reconstitución.
Indicaciones Terapéuticas
Infliximab está indicado para el tratamiento de:
- Artritis reumatoide en combinación con metotrexato en pacientes adultos.
- Enfermedad de Crohn activa o fistulizante en adultos y niños que no responden a tratamientos convencionales.
- Colitis ulcerosa activa en adultos y niños que no responden a otros tratamientos.
- Espondilitis anquilosante.
- Artritis psoriásica.
- Psoriasis moderada a severa en adultos.
Mecanismo de Acción
Infliximab es un anticuerpo monoclonal que se une al factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α), una citoquina que promueve la inflamación. Al bloquear el TNF-α, infliximab reduce la inflamación y la respuesta inmune anormal en enfermedades autoinmunes, lo que ayuda a aliviar los síntomas y prevenir el daño a los tejidos.
Dosis y Administración
- Artritis reumatoide: Dosis inicial de 3 mg/kg administrada por infusión intravenosa en las semanas 0, 2 y 6, seguida de una dosis de mantenimiento cada 8 semanas.
- Enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa: Dosis inicial de 5 mg/kg en las semanas 0, 2 y 6, seguida de una dosis de mantenimiento cada 8 semanas.
- Psoriasis: Dosis inicial de 5 mg/kg en las semanas 0, 2 y 6, seguida de una dosis de mantenimiento cada 8 semanas.
- Espondilitis anquilosante y artritis psoriásica: Dosis de 5 mg/kg en las semanas 0, 2 y 6, seguida de una dosis de mantenimiento cada 6 u 8 semanas.
Efectos Secundarios
Los efectos secundarios más comunes incluyen:
- Infecciones del tracto respiratorio superior
- Dolor de cabeza
- Dolor abdominal
- Reacciones en el sitio de la infusión (fiebre, escalofríos, prurito)
- Náuseas
En algunos casos, infliximab puede aumentar el riesgo de infecciones graves, incluyendo tuberculosis, y se debe evaluar a los pacientes antes de comenzar el tratamiento.
Contraindicaciones
Infliximab está contraindicado en pacientes con:
- Hipersensibilidad conocida a infliximab o a cualquiera de sus componentes.
- Insuficiencia cardíaca moderada o grave.
- Infecciones activas graves, como tuberculosis o sepsis.
Precauciones y Advertencias
- Se debe realizar una evaluación para tuberculosis activa o latente antes de iniciar el tratamiento con infliximab.
- Infliximab puede aumentar el riesgo de infecciones graves, por lo que se deben monitorizar los signos de infección durante el tratamiento.
- Las mujeres en edad fértil deben utilizar métodos anticonceptivos efectivos durante el tratamiento y al menos 6 meses después de la última dosis.
- Infliximab puede aumentar el riesgo de reacciones alérgicas graves y el desarrollo de anticuerpos, por lo que es necesario vigilar de cerca las reacciones durante las infusiones.
Interacciones Medicamentosas
- El uso concomitante de infliximab con otros inmunosupresores, como metotrexato, puede aumentar el riesgo de infecciones graves.
- Se debe evitar la combinación con anakinra o abatacept debido al mayor riesgo de efectos secundarios graves.
Conservación del Medicamento
Almacenar entre 2°C y 8°C, protegido de la luz. No congelar. Una vez reconstituida, la solución debe ser administrada dentro de las 3 horas.
Registro Sanitario y Aprobación
Aprobación por la FDA (EE. UU.):
- Agosto de 1998.
Fecha de aprobación por COFEPRIS:
- 1999.
Información Adicional
El tratamiento con infliximab debe ser supervisado por un especialista en reumatología, gastroenterología o dermatología, dependiendo de la indicación. Se deben realizar controles periódicos para evaluar la respuesta al tratamiento y monitorear posibles efectos secundarios. Cualquier síntoma de infección o reacción adversa grave debe ser informado inmediatamente al médico tratante.