Panitumumab Preguntas Frecuentes


Panitumumab al mejor precio garantizado. Cotiza en segundos, ¡solo haz clic aquí!
Bolsa de infusión intravenosa para tratamiento con Panitumumab.
  • ¿Qué es panitumumab?

    Panitumumab es un medicamento utilizado para tratar el cáncer, específicamente el cáncer colorrectal que se ha diseminado a otras partes del cuerpo, conocido como cáncer colorrectal metastásico. Este fármaco pertenece a un grupo de tratamientos llamados anticuerpos monoclonales, que están diseñados para atacar de manera específica ciertas proteínas en las células. En este caso, panitumumab se dirige al receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR), una proteína que se encuentra en la superficie de algunas células cancerosas y que promueve su crecimiento. Al bloquear esta proteína, panitumumab ayuda a detener la multiplicación de las células malignas.


  • ¿Para qué se utiliza panitumumab?

    Se utiliza principalmente para el tratamiento del cáncer colorrectal metastásico en pacientes que no tienen mutaciones en los genes RAS, lo que significa que su cáncer es del tipo “RAS nativo” o “wild-type”. Este tipo de cáncer puede beneficiarse de medicamentos como panitumumab porque sus células dependen de la señal del EGFR para crecer. Panitumumab puede administrarse solo o en combinación con otros tratamientos como la quimioterapia, dependiendo del estadio del cáncer y la estrategia del oncólogo.


  • ¿Cómo actúa panitumumab en el cuerpo?

    Panitumumab actúa uniéndose específicamente al receptor EGFR en la superficie de las células cancerosas. Este receptor normalmente recibe señales para que la célula crezca y se divida, pero cuando panitumumab se adhiere a él, bloquea esa señal. Esto impide que las células cancerosas continúen multiplicándose y puede llevarlas a morir o volverse menos activas. Además, al evitar que el EGFR funcione correctamente, el medicamento también puede reducir la formación de nuevos vasos sanguíneos que alimentan al tumor.


  • ¿Qué pruebas se deben hacer antes de usar panitumumab?

    Antes de iniciar el tratamiento con panitumumab, es necesario realizar una prueba genética en el tumor para determinar si hay mutaciones en los genes KRAS o NRAS. Si el tumor presenta alguna de estas mutaciones, el medicamento no funcionará, ya que las células cancerosas seguirán creciendo incluso sin la señal del EGFR. Por eso, solo los pacientes con un gen RAS no mutado pueden recibir panitumumab. También se puede evaluar si el tumor expresa la proteína EGFR, aunque esta prueba no siempre es indispensable.


  • ¿Cómo se administra panitumumab?

    Panitumumab se administra por vía intravenosa, es decir, se introduce directamente en una vena a través de una infusión. Este procedimiento se realiza en un hospital o clínica bajo supervisión médica. La duración de la infusión suele ser de una hora aproximadamente, y se repite normalmente cada dos semanas. La dosis depende del peso del paciente y se calcula cuidadosamente para garantizar su efectividad y seguridad.


  • ¿Qué tipo de medicamento es panitumumab?

    Es un anticuerpo monoclonal completamente humano. Esto significa que está compuesto por proteínas similares a las que produce el sistema inmunológico del cuerpo humano, lo que reduce el riesgo de reacciones alérgicas o inmunológicas graves. Al ser un tratamiento dirigido, actúa sobre un objetivo específico del cáncer, lo que lo diferencia de la quimioterapia convencional que afecta tanto a células sanas como a cancerosas.


  • ¿Cuáles son los efectos secundarios más comunes de panitumumab?

    Los efectos secundarios más frecuentes son los relacionados con la piel, ya que el EGFR también está presente en células cutáneas. Es común que los pacientes desarrollen erupciones similares al acné, sequedad, enrojecimiento, picazón y sensibilidad en la piel, especialmente en el rostro, pecho y espalda. También pueden aparecer otros síntomas como diarrea, fatiga, dolor de cabeza, náuseas, pérdida de apetito o niveles bajos de magnesio en la sangre.


  • ¿Qué tan grave puede ser una reacción a panitumumab?

    Aunque muchas personas toleran bien el medicamento, algunas pueden presentar reacciones graves. Estas incluyen infecciones en la piel que pueden requerir antibióticos, inflamación ocular que afecta la visión, problemas pulmonares como dificultad para respirar o tos persistente, y reacciones alérgicas durante la infusión como hinchazón o dificultad para respirar. También puede haber efectos en el corazón si los niveles de magnesio bajan mucho. Por eso, se realizan controles frecuentes durante el tratamiento.


  • ¿Panitumumab cura el cáncer?

    Panitumumab no cura el cáncer por sí solo, pero puede ayudar a controlarlo. Su función principal es detener o ralentizar el crecimiento del tumor, reducir su tamaño y aliviar síntomas. Puede mejorar la calidad de vida y prolongar la supervivencia del paciente, especialmente si se utiliza en combinación con otros tratamientos. Sin embargo, no se considera una cura definitiva, sino una herramienta para manejar mejor la enfermedad.


  • ¿Panitumumab reemplaza a la quimioterapia?

    No, panitumumab no reemplaza a la quimioterapia, pero puede ser utilizado junto con ella. En algunos casos, cuando la quimioterapia no es adecuada o ya no es eficaz, el médico puede optar por usar panitumumab solo. Sin embargo, lo más común es que se use en combinación para lograr un mayor efecto contra el cáncer. La decisión depende del estado del paciente, el tipo de tumor y su comportamiento genético.


  • ¿Quiénes no pueden usar panitumumab?

    Las personas cuyos tumores tienen mutaciones en los genes KRAS o NRAS no deben usar panitumumab, ya que el medicamento no será eficaz. También debe evitarse en pacientes con antecedentes de reacciones graves a anticuerpos monoclonales, o en quienes presentan problemas graves de piel, pulmones u ojos. Además, no se recomienda su uso durante el embarazo o la lactancia, ya que puede afectar al bebé.


  • ¿Cuánto tiempo dura el tratamiento con panitumumab?

    La duración del tratamiento varía según la respuesta del paciente y el plan del oncólogo. Algunos pacientes reciben el medicamento durante varios meses, mientras otros lo usan hasta que el cáncer deje de responder o aparezcan efectos secundarios que obliguen a suspenderlo. El médico evaluará periódicamente la efectividad del tratamiento con estudios de imagen y análisis clínicos para tomar decisiones personalizadas.


  • ¿Es seguro usar panitumumab a largo plazo?

    En general, el medicamento puede utilizarse durante largos períodos si el paciente lo tolera bien y el cáncer sigue respondiendo. No obstante, su uso prolongado puede aumentar el riesgo de ciertos efectos secundarios como infecciones de piel, desequilibrios de minerales o problemas oculares. Por eso es fundamental realizar controles regulares, exámenes de sangre y revisiones médicas frecuentes para asegurar que el tratamiento sea seguro y beneficioso.


  • ¿Panitumumab se puede usar en otros tipos de cáncer?

    Aunque su uso aprobado principal es para el cáncer colorrectal metastásico con RAS nativo, se han realizado estudios para investigar su utilidad en otros tipos de cáncer que también expresan EGFR, como algunos cánceres de cabeza y cuello o pulmón. Sin embargo, hasta ahora no se ha aprobado oficialmente para esas otras indicaciones, por lo que su uso fuera del cáncer colorrectal sería considerado experimental.


  • ¿Qué cuidados debe tener una persona que está recibiendo panitumumab?

    Las personas que reciben este tratamiento deben prestar atención especial al cuidado de la piel, ya que es el órgano más afectado por los efectos secundarios. Es recomendable usar protector solar diariamente, evitar la exposición prolongada al sol, hidratar la piel con frecuencia y utilizar productos suaves sin perfumes. También es importante mantener una buena hidratación, seguir las recomendaciones médicas, realizarse análisis periódicos y acudir a todas las consultas programadas para evaluar el progreso del tratamiento.


  • ¿Qué se siente después de recibir panitumumab?

    Después de la administración, muchas personas no sienten nada inmediatamente, ya que el medicamento se infunde lentamente y bajo observación médica. Sin embargo, algunas pueden experimentar cansancio, dolor de cabeza, escalofríos o malestar leve. En los días posteriores pueden comenzar a aparecer efectos secundarios como sarpullido, enrojecimiento de la piel o molestias gastrointestinales. La intensidad de estos síntomas varía en cada paciente y debe ser monitoreada por el equipo médico.


  • ¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto panitumumab?

    El efecto de panitumumab no se nota de inmediato. Generalmente, los médicos evalúan la respuesta al tratamiento después de varias semanas, mediante estudios de imagen como tomografías. En algunos pacientes se observa una reducción del tamaño del tumor o una estabilización del mismo en los primeros 2 o 3 meses. Es importante tener paciencia y continuar el tratamiento según lo indicado, ya que los beneficios pueden no ser visibles a corto plazo.


  • ¿Puede causar caída del cabello?

    A diferencia de muchos medicamentos de quimioterapia que sí provocan pérdida del cabello, panitumumab rara vez causa este efecto. Sin embargo, debido a que puede afectar la piel y los folículos pilosos por su acción sobre el EGFR, algunas personas pueden notar que su cabello se vuelve más seco, quebradizo o crece de manera irregular. Pero la caída completa del cabello no es común con este fármaco.


  • ¿Panitumumab es compatible con otros medicamentos?

    En general, panitumumab puede combinarse con ciertos medicamentos contra el cáncer, especialmente algunos tipos de quimioterapia como FOLFOX o FOLFIRI. Sin embargo, no debe mezclarse con tratamientos que interfieran con su mecanismo de acción o que aumenten el riesgo de toxicidad. Por eso, es fundamental que el oncólogo revise todos los medicamentos, suplementos o productos naturales que esté usando el paciente antes de iniciar el tratamiento.


  • ¿Cuánto cuesta el tratamiento con panitumumab?

    El costo de panitumumab puede ser alto, ya que se trata de un medicamento biotecnológico especializado. El precio varía según el país, la dosis necesaria, la duración del tratamiento y el sistema de salud del paciente. En algunos países puede estar cubierto por seguros médicos o programas gubernamentales. Se recomienda consultar con el médico, el hospital o el proveedor de salud para conocer las opciones de cobertura y apoyo financiero.


  • ¿Qué pasa si se omite una dosis de panitumumab?

    Si por alguna razón el paciente no puede asistir a una sesión de infusión, debe contactar de inmediato a su médico para reprogramarla. Es importante no interrumpir el tratamiento sin autorización, ya que esto puede reducir su eficacia. En algunos casos, el oncólogo puede ajustar el calendario sin afectar negativamente los resultados, pero siempre debe hacerse bajo supervisión médica.


  • ¿Puede una persona embarazada usar panitumumab?

    No. Panitumumab está prohibido en mujeres encintas, ya que podría perjudicar al embrión. Como influye en la proliferación celular, podría obstaculizar el crecimiento del recién nacido. Durante el tratamiento y al menos dos meses tras la última dosis, las mujeres en plena etapa fértil deben emplear métodos anticonceptivos efectivos. Si una paciente se convierte en madre mientras lo utiliza, debe notificar al galeno de inmediato.


  • ¿Es seguro amamantar mientras se recibe panitumumab?

    No se recomienda la lactancia materna durante el tratamiento con panitumumab ni en los dos meses posteriores a la última dosis. Aunque no se sabe con certeza si el medicamento pasa a la leche materna, por precaución se considera que podría representar un riesgo para el bebé. Por eso, se aconseja suspender la lactancia si se decide iniciar este tratamiento.


  • ¿Puede panitumumab afectar la fertilidad?

    Aunque no existen muchos estudios al respecto, se sospecha que los medicamentos como panitumumab podrían afectar la fertilidad, especialmente si se usan en combinación con otros tratamientos oncológicos. Por eso, si el paciente desea tener hijos en el futuro, es recomendable discutir con el médico la posibilidad de preservar óvulos o esperma antes de comenzar la terapia.


  • ¿Es normal tener sarpullido con panitumumab?

    Sí, es uno de los efectos secundarios más comunes. El sarpullido suele aparecer en las primeras semanas de tratamiento y puede parecerse al acné, afectando principalmente la cara, el cuello, el pecho y la espalda. Aunque puede ser incómodo, también se considera un indicio de que el medicamento está funcionando. Aun así, debe tratarse adecuadamente para evitar complicaciones como infecciones.


  • ¿Qué se debe hacer si aparecen efectos secundarios?

    Es muy importante informar al equipo médico ante cualquier efecto secundario, ya sea leve o severo. Algunos pueden manejarse fácilmente con medicamentos, cremas o cambios en la rutina, mientras que otros podrían requerir suspender o ajustar el tratamiento. Nunca se debe automedicar ni ignorar los síntomas, ya que podrían empeorar si no se atienden a tiempo.


  • ¿Panitumumab afecta el sistema inmunológico?

    Panitumumab no suprime el sistema inmunológico de manera general como otros tratamientos oncológicos. Sin embargo, puede aumentar el riesgo de infecciones cutáneas debido a las alteraciones que provoca en la piel. Por eso, se recomienda mantener una buena higiene, evitar heridas o exposición excesiva al sol, y acudir al médico si hay señales de infección como enrojecimiento, calor o pus en la piel.


  • ¿Cómo saber si panitumumab está funcionando?

    Los médicos evalúan la eficacia del tratamiento con estudios de imagen como tomografías, resonancias o marcadores tumorales en la sangre. Si el tumor se reduce, se mantiene estable o los síntomas del paciente mejoran, se considera que el tratamiento está funcionando. La respuesta puede ser gradual y es necesario esperar algunas semanas o meses para ver resultados claros.


  • ¿Qué pasa si el cáncer no responde a panitumumab?

    Si el cáncer no responde o deja de responder al tratamiento, el oncólogo evaluará otras opciones terapéuticas. Estas pueden incluir cambiar a otro medicamento dirigido, probar diferentes combinaciones de quimioterapia o considerar ensayos clínicos con nuevos tratamientos. Es importante mantener una comunicación constante con el equipo médico para adaptar el plan de tratamiento a la evolución de la enfermedad.


  • ¿Panitumumab puede mejorar la calidad de vida?

    Sí. Aunque no cura el cáncer, panitumumab puede ayudar a controlar el crecimiento del tumor, reducir los síntomas y mejorar el bienestar general del paciente. Al detener o ralentizar la progresión del cáncer, muchas personas experimentan menos dolor, más energía y una mayor capacidad para llevar a cabo sus actividades cotidianas. Por eso, puede ser una parte importante de un tratamiento integral orientado no solo a prolongar la vida, sino también a hacerla más llevadera.