Ficha Técnica de Tocilizumab

Introducción
Tocilizumab es un anticuerpo monoclonal humanizado de la clase IgG1 que se une específicamente al receptor de la interleucina-6 (IL-6), bloqueando su señalización y reduciendo la inflamación. Está indicado para diversas enfermedades inflamatorias, incluyendo artritis reumatoide, artritis idiopática juvenil y síndrome de liberación de citoquinas asociado a terapias CAR-T.
Información General
Nombre del Producto
- Actemra®
Nombre Genérico
- Tocilizumab
Fabricante
- Genentech, Inc. (subsidiaria de Roche)
Forma Farmacéutica
- Concentrado para solución para infusión intravenosa
- Solución inyectable en jeringa precargada para administración subcutánea
Presentaciones Disponibles en México
- Viales de 80 mg/4 mL, 200 mg/10 mL y 400 mg/20 mL para infusión intravenosa
- Jeringas precargadas de 162 mg/0.9 mL para inyección subcutánea
Indicaciones Terapéuticas
Tocilizumab está indicado para el tratamiento de:
- Artritis reumatoide activa de moderada a grave en adultos
- Artritis idiopática juvenil sistémica y poliarticular en pacientes pediátricos
- Arteritis de células gigantes
- Síndrome de liberación de citoquinas grave o potencialmente mortal inducido por terapia CAR-T
- COVID-19 en adultos hospitalizados que reciben corticosteroides y requieren oxígeno suplementario o ventilación mecánica
Mecanismo de Acción
Tocilizumab se une específicamente a los receptores de IL-6, tanto solubles como unidos a membranas, inhibiendo la señalización mediada por IL-6. Esto reduce la inflamación y la respuesta inmunitaria anormal asociada a diversas enfermedades autoinmunes e inflamatorias.
Dosis y Administración
- Artritis reumatoide: 4 mg/kg por infusión intravenosa cada 4 semanas, ajustable a 8 mg/kg según respuesta clínica.
- Artritis idiopática juvenil: Dosis basada en el peso corporal, administrada cada 2 o 4 semanas.
- Arteritis de células gigantes: 162 mg por vía subcutánea una vez a la semana.
- Síndrome de liberación de citoquinas: 8 mg/kg por infusión intravenosa en pacientes ≥30 kg; 12 mg/kg en pacientes <30 kg.
- COVID-19: Dosis única de 8 mg/kg por infusión intravenosa, hasta un máximo de 800 mg.
Efectos Secundarios
Frecuentes
- Infecciones del tracto respiratorio superior
- Hipertensión
- Aumento de enzimas hepáticas
- Reacciones en el sitio de inyección
Graves
- Infecciones graves, incluyendo tuberculosis y sepsis
- Perforación gastrointestinal
- Neutropenia y trombocitopenia severas
- Reacciones de hipersensibilidad
Contraindicaciones
- Hipersensibilidad al tocilizumab o a alguno de sus excipientes
- Infecciones activas graves, como tuberculosis
Precauciones y Advertencias
- Evaluar y tratar infecciones antes de iniciar el tratamiento
- Monitorizar parámetros hematológicos y hepáticos durante el tratamiento
- Precaución en pacientes con antecedentes de enfermedades gastrointestinales
- Uso en pacientes con hepatitis B o C debe ser cuidadosamente evaluado
Conservación del Medicamento
- Conservar en refrigeración entre 2°C y 8°C
- No congelar
- Mantener en su envase original para proteger de la luz
- Una vez diluido, la solución debe utilizarse dentro de las 24 horas si se conserva entre 2°C y 8°C
Registro Sanitario y Aprobación
Aprobación por la FDA (EE. UU.)
- 8 de enero de 2010 para artritis reumatoide
- 21 de diciembre de 2022 para COVID-19 en adultos hospitalizados
Aprobación por COFEPRIS (México)
- Autorizado para las indicaciones mencionadas; consultar el registro sanitario para detalles específicos
Información Adicional
Tocilizumab ha demostrado ser una opción terapéutica eficaz en el manejo de diversas enfermedades inflamatorias y autoinmunes. Su capacidad para inhibir la señalización de IL-6 lo convierte en un tratamiento clave en condiciones donde esta citocina juega un papel central. Es fundamental una monitorización adecuada durante el tratamiento para detectar posibles efectos adversos y asegurar la eficacia terapéutica. La administración debe ser supervisada por profesionales de la salud con experiencia en el manejo de terapias inmunomoduladoras.